La protagonista de la quinta edición del Carnaval de la Fisica italiano – acogido por Annarita Ruberto en su blog Scientificando – ha sido la mujer. Siguiendo ese filón, he aquí una serie de mini-documentales que nos desvelan la «vida secreta de las científicas».

Alto, desde izq.: Hipatia, Marie Curie, Jocelyn Bell-Burnell, Maria Goeppert-Mayer. Abajo: Lisa Randall, Margherita Hack, Fabiola Gianotti, Lise Meitner
La primera entrevista es la de una de las mayores expertas mundiales en bioquímica, Erika Ebbel del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Además de fundar en 2002 una empresa para acercar los más jovenes a las disciplinas científicas, esta investigadora ha sido Miss Massachussets 2004 y también ha participado en el concurso de Miss America.
Otras entrevistas muy interesantes – que nos desvelan que las científicas son mujeres normales – están dedicadas a la diseñadora de trajes espaciales (pero también un lobo de mar!) Dava Newman
a la etno-botánica Ina Vandebroek, y también bailarina de salsa
y a la astrónoma Caroline Moore, apasionada por el canto
Más videos (en realidad dedicados también a investigadores) están disponibles en la página del canal científico Nova Science Now del portal tv PBS, en la sección The Secret life of Scientists.
En el Volumen 20 Número 2 de 2006, la Revista Española de Física dejó una buena muestra, en este número especial dedicado a las mujeres en la Física, de que, a estas alturas de nuestra Civilizacion, ya se había tomado conciencia de la importancia de las mujeres en el campo, no ya de la Física, sino de la Ciencia en general.
Otras Sociedades Europeas, al igual que la de España, ya había publicado números dedicados a Grupos de «Mujeres en Física».
Aquí en España se formó el «Grupo de Mujeres en la Física» en el año 2002, seguido de la recomendación de la Unidad «Women in Science» de la Comisión Europea y de la Internacional Unión of Pure and Applied Physics (IUPAP), organizando actividades con el objetivo de promover la excelencia mediante la integración de la igualdad de géneros, siguiendo el comunicado de la comisión europea (1999): «Movilizar a las mujeres en benficio de la Investigación Europea». En esa misma dirección apuntan medidas adoptadas por los Organismos oficiales (BOE núm.57, p.8114, 8 de marzo de 2005).
De todas las maneras, habría que mirar a las mujeres en relación con la Física en el CSIC y también el panorama actual de la Astrofísica en España, donde son, precisamente las mujeres, las que están a la cabeza de todos los proyectos de interés y llevan la responsabilidad de los movimientos más importantes que existen en nuestro Pais: Montserrat Villar, responsable del Año Internacional de la Astronomía, Ana Ulla, Presidente del GRupo Especializado de Astrofísica en la RSEF, y muchísmas otras en los centros de Investigación y Observatorios de Canarias, Granada y otros.
La mujer científica de hoy (sin olvidar a tantas que fueron), son de suma importancia para poder seguir avanzando y, en pleno siglo XXI debe quedar atrás aquellos poensamientos oscuros de marginar a las mujeres en aquellos ámbitos que no fueran la casa y los niños…Eso ya pasó y ahora, en nuestra Moderna Civilización, la mujer es tan importante o más que nosotros los hombres, ya que, su fina sensibilidad les da un punto por encima de nuestras percepciones.
¡Arriba la mujer científica! Bien ganado tienen el lugar que actualmente ocupan y, aún, no están donde debieran.
[…] los científicos ven el mundo Tras la vida secretas de las científicas, en ocasión de la octava edición del Carnaval de la Física albergado este mes por el blog […]