SMOS y la Teoría del Cuerpo Negro

26 febrero 2010

El pasado martes se publicaron las primeras imágenes del satélite de la ESA SMOS en cuya construcción España ha jugado por primera vez un papel muy relevante. SMOS es un satélite de Observación de la Tierra que pretende determinar des del espacio cuál es la humedad de los continentes y cuál es el nivel de salinidad de la superficie de los océanos. Hoy me gustaría aprovechar esta ocasión para explicar como SMOS utiliza una ley teórica que todos aprendimos en la escuela, la Emisión de un Cuerpo Negro, para obtener información valiosísima acerca del ciclo del agua de nuestro planeta.

Imagen obtenida con SMOS. Foto: ESA

Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

Titán, un viaje al pasado de la Tierra

20 enero 2010

Un congreso analiza la misión Cassini-Huygens, a la mayor luna de Saturno, un gemelo terrestre en estado primitivo.

Titán y Saturno

Titán y Saturno (Foto: NASA)

Lee el resto de esta entrada »


Un océano titánico

13 diciembre 2009

Tras hallar indicios de grandes cantidades de agua líquida en Encélado, un equipo de investigadores franceses ha descubierto que también en el interior de Titán – otra luna de Satruno – se esconde un océano, según anuncia la revista Nature esta semana.

Foto: Gemini Observatory

Lee el resto de esta entrada »


Una supertierra sin superhombres

28 septiembre 2009

En ocasión del congreso Pathways towards habitable planets (Senderos hacia planetas habitables, por sus siglas en inglés) celebrado hace un par de semanas en el CosmoCaixa de Barcelona, entrevisté al astrónomo suizo Francesco Pepe, cazador de exoplanetas. Aquí nos cuenta que «detectar vida más allá del Sistema Solar ofrecería, en cierto modo, una información bastante limitada».

Impresión del artista de una supertierra

Impresión del artista de una supertierra

Lee el resto de esta entrada »


Efecto dominó espacial

13 agosto 2009

Por primera vez en su historia, la NASA podría verse obligada a demorar o incluso cancelar misiones espaciales por falta de fondos dentro del programa para la exploración de Marte.

Photo: NASA

Photo: NASA

Lee el resto de esta entrada »


Venus, un mal ejemplo

17 julio 2009

Venus es, por morfología, tamaño, composición, movimientos tectónicos y sísmicos e incluso distancia al Sol, el planeta más parecido a la Tierra que conocemos. Sin embargo su evolución se ha alejado mucho de la que tenemos aquí en la Tierra. Venus está hoy cubierto con nubes espesísimas de dióxido de carbono y ácido sulfúrico y sus temperaturas superan los 400 grados. Cómo dos planetas tan parecidos pueden ser tan diferentes? Y qué ocurrió en Venus para que éste se parezca hoy en día a un infierno?

 

Impresión artísitica de Venus (ESA)

Impresión artísitica de Venus (ESA)

Lee el resto de esta entrada »


A %d blogueros les gusta esto: