Casi año y medio después de lanzar conjuntamente las sondas LCROSS y LRO y casi un año después de anunciar el descubrimiento de moléculas de agua en la Luna, la NASA ha dado a conocer nuevos datos recogidos por estas mismas naves espaciales en nuestro satélite natural. Estos evidencian que los oscuros cráteres del suelo lunar esconden ricos tesoros.
Los tesoros de la Luna
21 julio 2009“La única manera para saber si hay hielo en la Luna es la de ensartar nuestras dedos bajo su superficie». Quién sabe si Alan Binder – director del Instituto de Investigación Lunar de Tucson, Arizona – pronunciando estas palabras tenía en mente «La distancia de la Luna«, relato contenido en las Cosmicómicas de Italo Calvino.

Photo: Kattykawn
La Luna, 40 años
19 julio 2009En la madrugada del 20 al 21 de julio de 1969, hace exactamente 40 años, la humanidad cumplió uno de sus mayores hitos. Ese día los sueños de Jules Vernes, de Hergé, de Tsiolkosky y de tantos otros visionarios, escritores o de cualquier otra persona se hicieron realidad cuando Niel Armstrong y Buzz Aldrin se posaron por primera vez en la superficie de la Luna. Desde que los primeros homínidos miraron hacia arriba y vieron, en medio del cielo nocturno, como la diosa luna se alzaba majestuosa, imponente, inalcanzable, la humanidad soñó con dar “ese gran paso” que nos llevara a todos a comprender que ningún objetivo es imposible, que ninguna meta es inalcanzable, que incluso el Monte Olimpo se puede conquistar.

Lee el resto de esta entrada »
Regreso a la Luna
17 junio 2009A falta de poco más de un mes para celebrar el 40 aniversario del primer alunizaje, el hombre vuelve a la Luna y esta vez lo hace de forma robótica. Desde la estación espacial de Cabo Cañaveral, mañana jueves la NASA lanzará a bordo de un único cohete Atlas V – tal como ocurrió el mes pasado con los satélites Herschel y Planck de la ESA – las sondas espaciales Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) y Lunar CRater Observation and Sensing Satellite (LCROSS). Así pues, de todos los objetos del Sistema Solar volvemos la mirada una y otra vez a la Luna, el objeto más brillante del cielo nocturno y único satélite natural de nuestro planeta.
La NASA estudia Fantasmas
3 junio 2009
Photo: NASA
Cuando pensamos en un viaje espacial difícilmente nos preguntamos sobre cuáles son los peligros que encontraríamos en un ambiente extraterrestre o si puede tener consecuencias para nuestra salud o incluso cómo sobreviviríamos allí fuera. Efectivamente salir al espacio conlleva toda una serie de complicaciones que las agencias espaciales deben tener en cuenta cada vez que planean lanzar una nueva misión tripulada ya que proteger a los astronautas es su principal preocupación. De toda la radiación (o luz) presente en el Cosmos y producida por estrellas, galaxias y otros cuerpos celestes, seguramente los rayos X y rayos gamma, los de más altas energías, son los que más afectarían nuestra existencia. Afortunadamente la atmósfera terrestre actúa de escudo protector, absorbiéndolos y preservando cualquier forma de vida en la Tierra.