Los telediarios españoles sólo dedican el 1% de sus contenidos a la información científica

27 octubre 2010
Portada del informe: La información científica en los telediarios españoles

Portada del informe

Un estudio inédito sobre la cobertura que hacen las principales televisiones españolas de la actualidad científica ha puesto de manifiesto que los telediarios españoles sólo dedican el 1% de sus contenidos a la información científica. Éste trabajo, realizado por el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) en colaboración con la Fundación Dr. Antonio Esteve, es el primer monográfico en nuestro país dedicado a cuantificar y analizar a lo largo de todo un año (de abril de 2007 a marzo de 2008) el volumen de noticias científicas en los informativos con mayor audiencia.

Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

Pseudociencia en la Universidad española

10 octubre 2010

Hace exactamente un mes hablé de la iniciativa lanzada por el blog Gravità Zero para denunciar la siempre mayor diusión de los bulos científicos en los medios de comunicación italianos. Sin embargo, he descurbierto que en España la situación es muy similar, sino peor puesto que la pseudociencia ha encontrado su sitio en las aulas universitarias.

El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci

El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci

Lee el resto de esta entrada »


Mala ciencia en la TV italiana

10 septiembre 2010

¿Pueden los blogs y las redes sociales representar una herramienta de lucha contra la mala divulgación de la ciencia hecha por los medios de comunicación de masa? En Italia parece que sí, pues más de un centenar de blogueros han lanzado una iniciativa en nombre de una buena divulgación y en contra de los bulos científicos propuestos por los programas de la TV .

Logotipo de (Cattiva) Scienza in TV

Logotipo de la red social (Cattiva) Scienza in TV

Lee el resto de esta entrada »


A %d blogueros les gusta esto: