Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2011 de este blog.
Aquí hay un extracto:
The concert hall at the Sydney Opera House holds 2,700 people. This blog was viewed about 30.000 times in 2011. If it were a concert at Sydney Opera House, it would take about 11 sold-out performances for that many people to see it.
Ayer, día 22 de noviembre, la revista El Cultural publicó un artículo mío sobre los últimos resultados del experimento CLOUD, albergado en las instalaciones del CERN de Ginebra.
La entradilla del artículo recita: «El CERN no descansa. A sus últimos trabajos realizados con neutrinos y la reciente búsqueda del bosón de Higgs hay que añadir el proyecto CLOUD, un experimento que intenta desentrañar cuánto interviene la actividad humana en el cambio climático. El físico Carlo Ferri analiza sus resultados«.
Según leo en el blog de Skizo, la Biblioteca de la Universidad de Cambridge acaba de publicar en su página web más de 4000 páginas escritas por Sir Isaac Newton. Además de anotaciones sobre óptica, gravedad e incluso alquimia, las publicaciones cuentan también con una copia del Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (o simplemente Principia), uno de los libros más importantes de la física.
Hace exactamente 25 ediciones – es decir dos años – Gravedad Cero y su homónimo italiano, Gravità Zero, emprendimos la aventura de reunir a blogueros de todo el mundo para divulgar la física en todas sus facetas. Hoy, día 30 de noviembre, por fin celebramos el segundo aniversario del Carnaval de la Física. Aquí va el resumen.
El blog Vega 0.0 nos propone el post Urano: Un gigante anómalo, que muestra como el séptimo planeta en orden de distancia del Sol, aunque aparezca «aburrido», puede en realidad darnos muchas sorpresas.
Desde Astrofísica y Física nos llega la contribución con título ¿Cuándo estamos más cerca del Sol?, en el que su autora nos plantea un problema que parece de fácil intuición pero que puede reservar más que una sorpresa.
La primera contribución de El neutrino se centra en la figura de un científico olvidado: Mijaíl Lomonósov, que «27 años antes que William Herschel, diseñó un telescopio reflector en el que el ocular se situaba a un lado del eje, de manera que no se interponía en la línea visual». En Cómo ahorrar en la calefacción, en cambio, el mismo autor nos ilustra como aplicar las bases de las leyes de la física de los gases para reducir el gasto energético (y económico) en el hogar.
En su primera participación en el Carnaval de la Física, el blog Gominolas de Petróleo nos habla de la física que hay detrás del proceso de liofilización, a través de un post muy didáctico sobre este método de conservación de alimentos que se basa en la eliminación del agua por sublimación.
Scientia, en cambio, nos propone un post sobre la figura de Pablo Artal, Catedrático de Óptica de la Universidad de Murcia, y un texto escrito por este físico murciano contemporáneo sobre el presente y futuro de las gafas, además de sugerir la visualización del vídeo siguiente que, según el mismo blog Scienta, «no tiene desperdicio»:
A partir de una noticia reciente sobre el hallazgo de un documento perteneciente a Albert Einstein durante su pasaje por la localidad británica de Dover en 1933, el blog La Aventura de la Ciencia nos recuerda el contexto histórico y profesional de este genio de la física durante el periodo más oscuro de la vida, huyendo a EEUU de la Alemania nazi.
Cabe recordar que el hilo conductor propuesto para esta edición del Carnaval de la Física era “La física en la cocina”, en la que los participantes estaban invitados a publicar una deliciosa receta sobre los fenómenos físicos. Gracias a la imaginación de unos cuantos blogueros, he podido disfrutar de unas contribuciones muy interesantes y divertidas.
Empezamos por Astrofísica y Física que, a partir de la analogía visual de un primero, segundo y postre con objetos celestes, nos propone un Menú Cósmico muy rico… y no tan sólo en sabor, sino también en imágenes.
Desde Argentina, Últimas noticias del cosmos nos recuerda el fenómeno físico de la ebullición del agua durante la cocción de los fideos y del papel que juega la sal, usada para darle sabor a nuestros platos de pasta. Y como no podía ser de otra manera, el post termina con la receta para preparar los «Espaguetis a la «Canali di Marte».
Y acabamos con la tarta del blog Gazpacho Cósmico que, con su primera participación en el Carnaval, nos deleita con una suculenta representación de un Cúmulo de Galaxias.
Aquí se acaba las celebraciones del segundo cumpleaños del Carnaval de la Física.
Ah, no… ¡que falta mi contribución! Organiza tu misión a Marte, con Next Step Mars es la propuesta de Gravedad Cero para distraerse con el Smartphone, soñando con la colonización de Marte.
Ahora sí, esto es todo.
Y recordad votar a vuestra entrada favorita en los comentarios de este post podéis. El ganador, que será anunciado el próximo 10 de diciembre, podrá lucir en su blog el distintivo de mejor entrada del Carnaval.
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el valenciano Iván Martí Vidal, ha conseguido tomar una imagen radioastronómica de la supernova más joven nunca obtenida. Catorce días tras la explosión de una estrella en la Galaxia del Remolino (M51) el pasado mes de junio, telescopios coordinados en toda Europa han fotografiado el estallido cósmico con un detalle equivalente al que supondría ver una pelota de golf en la superficie de la Luna.
Los resultados de esta investigación, en la que participan la Universitat de València y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, se publican esta semana en la revista Astronomy & Astrophysics.
En las observaciones han participado los telescopios de la NASA en Robledo de Chavela (Madrid) y del Instituto Geográfico Nacional en Yebes (Guadalajara).
La majestuosa Galaxia del Remolino, a escasos 23 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de los Lebreles, con su bello aspecto, puede ser también escenario de uno de los fenómenos más violentos del universo: la muerte de una estrella en forma de explosión supernova. Con la combinación de varios radiotelescopios distribuidos por España, Suecia, Alemania y
Finlandia y procesando sus datos en un superordenador en los Países Bajos es posible conseguir la capacidad de un telescopio de miles de kilómetros de tamaño, es decir, tan grande como el continente europeo.
De esta manera, se ha podido obtener una imagen muy nítida de este objeto, con un detalle cien veces superior al del telescopio espacial Hubble. Esta técnica, conocida como radiointerferometría, ha permitido a Iván Martí y a sus colaboradores fotografiar la supernova SN2011dh pocos días tras su explosión.
Las observaciones de SN2011dh suponen un récord: “esta es la imagen de alta resolución más temprana que nunca ha podido obtenerse de una explosión supernova. A partir de nuestra imagen podemos acotar la velocidad de expansión de la onda de choque que se genera en la explosión”, afirma Iván Martí, del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn (Alemania). El catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València Jon Marcaide argumenta: “con la precisión obtenida podemos buscar la estrella precursora en las imágenes de la galaxia anteriores a la explosión, además de calibrar mejor las nuevas observaciones que tenemos previstas”.
Las supernovas son explosiones cataclísmicas con las que concluye de manera violenta la vida de las estrellas más masivas. Constituyen uno de los fenómenos más espectaculares del universo. A pesar de que las supernovas son muy brillantes en el rango de luz visible y ultravioleta, pocas de ellas emiten en radiofrecuencia. Este hecho añade una dificultad a las observaciones con los radiotelescopios. Antxon Alberdi, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, sostiene: “Si tenemos mucha suerte, como ha sido este caso, podemos obtener imágenes muy nítidas de las supernovas con la máxima resolución que existe en astronomía, la que nos da la técnica de VLBI, que significa Very Long Baseline Interferometry”.
El equipo internacional que ha conseguido estos resultados está trabajando en el análisis de nuevas observaciones. La red europea de VLBI (European VLBI Network) es una colaboración de institutos de radioastronomía en Europa, China y Sudáfrica, financiada por las respectivas agencias nacionales de investigación.
Tan solo publicado en tu blog (o página web) un post que hable de física y enviando el enlace a info [arroba] gravedad-cero.org (no más tarde del 25 de noviembre de 2011), podrás participar en la XXV edición del Carnaval de la Física.
Además, el hilo conductor de dicha edición será “La física en la cocina”. Los participantes podrán publicar una deliciosa receta que explique los fenómenos físicos (un simple cambio de estado de sólido a líquido ó bien fenómenos tales como el secado o el enfriamiento, las esfericaciones más complejas, etc.).
Sin embargo, el tema no es vinculante por lo que los posts pueden abordar otros temas que tengan algunas referencias con la física.
Los dos blogs Gravedad Cero y Gravità Zero, fundadores del Carnaval de la Física, se reunirán este mes para organizar el segundo aniversario de este evento de la blogosfera científica.
Para más información o para unirse la iniciativa, escribir a info [arroba] gravedad-cero.org o consultar la página oficial del Carnaval de la Física.
Y para más ideas sobre la «física entre fogones», aquí va un video-resumen sobre la esferificación: