El Sol, la estrella que ilumina y calienta nuestro planeta, sobre la cual giramos a su alrededor, es el principal astro de nuestro sistema planetario. No es de extrañar que prácticamente todas las culturas primitivas hayan adorado al Sol como un Dios, como fuente de energía, de calor, de vida. El Sol permite que la vida impere en nuestro planeta y llegado su tiempo, dentro de cinco mil millones de años, si nada lo ha cambiado antes, marcará también el fin de ella.
A pesar de la importancia que tiene para nosotros, nuestro Sol es una estrella bastante común, ni demasiado grande ni demasiado pequeña, del montón de estrellas que engrosan la conocida secuencia principal, estado en que las estrellas pasan la mayor parte de su vida consumiendo hidrógeno en su núcleo.
Pero vayamos por partes, de dónde salen las estrellas? Cómo nacen? Cómo mueren? Y qué hacen entretanto?
El universo no está del todo vacío. Enormes cantidades de gas se esparcen por él. Este gas, en su mayoría hidrógeno y helio – los elementos más simples – llega a formar grandes cúmulos que, en un momento dado, empiezan incluso a contraerse por efecto de su propia gravedad. Ahí empieza el colapso gravitatorio de sus zonas más densas que irán contrayéndose y calentándose hasta que el hidrógeno empieza a reaccionar, a encenderse. En este momento, la fuerza gravitatoria, que tiende a atraer el gas se equilibra con la presión de radiación que proviene de su interior y que tiende a expandirlo. Así nacen las estrellas.
Y así pasan la mayor parte de su vida, consumiendo el hidrógeno que tienen en su interior. Su vida dependerá, casi exclusivamente, de la cantidad de gas que haya quedado atrapado en ella. Curiosamente, cuánto más grade sea una estrella, menor tiempo vivirá, dado que son más eficientes a la hora de consumir sus reservas de combustible. Estas estrellas más masivas terminarán sus días como agujeros negros o bien como estrellas de neutrones.
Nuestro Sol, por el contrario seguirá otro camino. Cuando agote todo el hidrógeno presente en su núcleo, éste perderá de nuevo el equilibrio y volverá a contraerse por efecto gravitatorio hasta alcanzar nuevamente la densidad y temperaturas necesarias para poder consumir el helio. Las capas más externas del Sol, sin embargo, sufrirán el efecto contrario y empezarán a expandirse y enfriarse, dándole el aspecto de una Gigante Roja. En su expansión, es posible incluso que nuestro astro llegue a alcanzar a nuestro planeta.
Finalmente, cuando también se agote el helio llegaremos al último estado de evolución del Sol. El núcleo acaba contrayéndose aun más hasta convertirse en una enana blanca: una estrella muy densa, poco luminosa y de un tamaño similar al de un planeta. Mientras tanto, las capas más externas serán expulsadas en una explosión, dando origen a lo que se conoce como nebulosas planetarias.
En todo este proceso, nuestro Sol y todas las estrellas han ido quemando hidrógeno y helio y produciendo los otros elementos. Estos elementos son devueltos al medio interestelar al final de la vida de las estrellas.
Son estos elementos, producidos en las estrellas, los que forman luego los planetas y asteroides, pero también a las rocas, a la tierra, a los seres vivos y a nosotros mismos. Así pues, las estrellas, no sólo proporcionan luz y calor, también proporcionan los ingredientes básicos que nos componen. Somos pues, nunca mejor dicho, polvo de estrellas.
Hola a todos.
Sigo este blog desde hace un par de días (desde el carnaval de la física) y aunque no se apenas nada de física quería comentar un par de cosas:
– La primera es que sobre este tema se habla en la serie «El universo» emitida en el canal historia, a la cual le tengo que dar las gracias por casi la totalidad de mis conocimientos en esta materia XDD.
– Lo otro que quería comentar es más bien una pregunta. En el documental que os digo, creí entender que los materiales que genera la estrella en combustion se van quedando en el núcleo y ello hace que aumente la masa de la estrella y por lo tanto la gravedad, pudiendo llegar a crear estrellas rojas (de esto si que no estoy nada seguro) que son las que mas masa tienen y con un tamaño similar al del sol (por lo que entiendo que se referirá a estrellas grandes), ¿alguien me lo puede aclarar?
Bueno, pues volví a ver el documental y estaba un poco equivocado… Estaba haciendo referencia a las estrellas de neutrones (de las cuales hablas en el post), así que lo único añadir, que las estrellas de electrones tienen una densidad muy muy superior a la de las enanas blancas, tiene aproximadamente un diámetro de 15km.
Por otro lado creo que también desde las estrellas de neutrones se crean agujeros negros, y al fin y al cabo si con una enana blanca que tiene una milésima parte de la densidad que una estrella de neutrones se pueden crear en su muerte agujeros negros, debería ser igual no?
Saludos!
Saludos Ivo, bienvenido a nuestro blog.
Sobre tus preguntas, aunque ya hayas respondido tu mismo a alguna de ellas, voy a intentar explicarte un poco mejor.
Las estrellas rojas sobre las que hablas son las Gigantes rojas. Su tamaño es muy grande (de ahí su nombre) pero no son especialmente masivas. Provienen de estrellas de una masa similar al Sol. Es el tipo de estrellas sbre el que hablo en el post. Que al fin de sus vidas terminan en enanas blancas.
Luego vienen las estrellas con mucha más masa. Estas, al final de su vida se convierten en estrellas de neutrones. Todo depende del equilibrio entre la masa y sus reacciones nucleares.
Las estrellas todavia mas masivas, no soportaran siquiera el delicado equilibrio con el que cuentan las estrellas de neutrones y acabarán sus días como un agujero negro.