Los telediarios españoles sólo dedican el 1% de sus contenidos a la información científica


Portada del informe: La información científica en los telediarios españoles

Portada del informe

Un estudio inédito sobre la cobertura que hacen las principales televisiones españolas de la actualidad científica ha puesto de manifiesto que los telediarios españoles sólo dedican el 1% de sus contenidos a la información científica. Éste trabajo, realizado por el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) en colaboración con la Fundación Dr. Antonio Esteve, es el primer monográfico en nuestro país dedicado a cuantificar y analizar a lo largo de todo un año (de abril de 2007 a marzo de 2008) el volumen de noticias científicas en los informativos con mayor audiencia.

Ya comenté en un post anterior la intrusión de la pseudociencia en la Universidad española, en el que denuncié cómo muchas universidades del estado dan más importancia a la superchería que a la difusión de la ciencia. Y el informe presentado por la URJC y la Fundación Dr. Antonio Esteve confirma el escaso soporte proporcionado por los medios de comunicación para difundur la ciencia en la sociedad.

¿Por qué los contenidos científicos ocupan un lugar prácticamente testimonial en los telediarios españoles? ¿Qué temas logran pasar el filtro de los informativos? ¿Cuáles son las fuentes más recurrentes de los periodistas? Estos son algunos de los interrogantes que plantea el informe.

Tras analizar todas las noticias emitidas por los telediarios de TVE1, Antena 3, Cuatro y Telecinco en su segunda edición entre abril de 2007 y marzo de 2008, el estudio ha podido determinar por primera vez que la ciencia ocupa tan sólo un 1,1% del total de informaciones difundidas. Estas cifras suponen que, de media y entre todos los canales de televisión, se emiten un total de 30 noticias científicas al mes, o lo que es lo mismo, una sola al día.

Aunque las cuatro televisiones de ámbito estatal se mueven en torno al mismo porcentaje, existen algunas diferencias entre ellas. Mientras que en términos absolutos, el primer canal público es el que más noticias científicas difunde (116 en total), en términos relativos TVE1 comparte el liderazgo con Cuatro (ambas dedican el 1,3% de sus informaciones a la ciencia). Telecinco, por su parte, se sitúa a la cola en ambos conceptos.

El análisis también ha permitido saber que las innovaciones tecnológicas, con un 30% del total, constituyen el tema científico predilecto en los telediarios, con una preferencia especial por las relativas al transporte. El segundo puesto lo ostenta la exploración espacial, con un 20% del porcentaje total, en un año sin apenas novedades en este campo. Por último, las ciencias de la vida, con la biomedicina a la cabeza, ocupa el tercer lugar en el ranking de temas científicos más frecuentes en las redacciones televisivas.

Se puede consultar en PDF el contenido íntegro o por capítulos del Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve La información científica en los telediarios españoles haciendo clic aquí.

Anuncio publicitario

2 Responses to Los telediarios españoles sólo dedican el 1% de sus contenidos a la información científica

  1. […] Los telediarios españoles sólo dedican el 1% de sus contenidos a la información científica gravedad-cero.org/2010/10/27/los-telediarios-espanoles-so…  por carloferri hace 3 segundos […]

  2. No encuentro el Feed.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: