Más recortes, menos innovación


Foto: NASA

Foto: NASA

A principios de septiembre, tras cerrarse las negociaciones para la aprobación del presupuesto de la NASA hasta el año 2020, el Gobierno americano anunciaba que «el programa de vuelos tripulados de los Estados Unidos parece seguir una trayectoria insostenible”. En realidad, esas palabras no fueron otra cosa que la sentencia de una muerte que viene siendo anunciada desde hace ya unos meses en los ambientes intergubernamentales estadounidenses. Así pues, tras medio siglo de historia, la agencia espacial americana parece definitivamente destinada a ceder parte de sus recursos económicos a la reforma de la asistencia sanitaria y a tapar los huecos dejados por una crisis financiera que nació precisamente en EEUU. Y a pesar de que pueda parecer que esta decisión afecte simplemente a su política científica, el fin de la época de oro de la NASA tendrá seguramente muchas repercusiones en nuestra sociedad futura. Los expertos lo tienen claro: los recortes en la investigación significarán una desaceleración en la innovación.

Cabe pensar que tanto la NASA como la ESA también permiten la financiación de otros organismos científicos a través de la concesión de becas y estímulos para la investigación. Solamente en 2008, la NASA asignó cerca de 4.5 mil millones de dólares de su presupuesto en investigación científica a la Asociación Americana para el Avance Científico y fue mencionada – junto a otros organismos – como uno de los «apoyos federales primarios para la investigación de materiales». Y aunque este tipo de investigación está pensada primariamente para impulsar a la humanidad hacia el espacio, los avances en el conocimiento y en la tecnología que la acompañan, en realidad, benefician a la sociedad en su conjunto.

Es el caso del velcro, inventado en 1941 por el ingeniero suizo Georges de Mestral inspirándose en las semillas de cardo alpino que se pegaban a los pelos de su perro durante sus paseos diarios por los Alpes. Según Etienne Delessert, prima de de Mestral, este sistema de apertura y cierre rápido fue desdeñado por los diseñadores de moda «por su sonido a desgarrón». No obstante, llegó a ser popularizado después de que la NASA lo utilizase como cierre para los guantes del astronauta John Young en su paseo en la Luna de 1972. Éste y otros ejemplos nos han enseñado cómo de importante es el proceso de transferencia tecnológica, a través del cual las agencias espaciales pueden demostrar a su vez a los ciudadanos el beneficio de sus programas científicos.

En el caso europeo, hace unas semanas la ESA anunció el desarrollo de un nuevo sistema que, a partir de datos meteorológicos de satélites, consigue estimar el potencial de las plantas de energía solar en la superficie terrestre. El interés cada vez mayor por el estudio de la eficiencia de las células fotovoltaicas, el talón de Aquiles de esta fuente de energía renovable, ha impulsado la búsqueda de nuevas tecnologías para mejorar el funcionamiento de estas plantas. Mediante el uso de los satélites europeos Meteosat, la empresa italiana Flyby srl ha creado un sistema capaz de calcular la cantidad de luz solar disponible para sus centrales de energia solar. Por otro lado, la información de los satelites ayuda a identificar los mejores sitios para la instalación de nuevas centrales fotovoltaicas, a calcular la cantidad de electricidad que producirán cada año y a decidir exactamente el tamaño de las plantas para optimizar la inversión. Y finalmente, los datos del Meteosat son utilizados también para supervisar el correcto funcionamiento de las células solares, comparando en tiempo real la producción de electricidad con el valor esperado a partir de la cantidad de luz solar disponible en aquel momento.

Si el detector indica que las células solares no están trabajando de manera óptima el sistema envía inmediatamente una alarma para que los técnicos puedan corregir los posibles fallos detectados. «Una reducción de tan solo el 10% en la producción de una planta fotovoltaica capaz de generar 35.000-40.000 kWh por año podría afectar de forma significativa el retorno económico de la inversión de la planta entera”, dijo Ciro Lanzetta de Flyby srl. “En cambio, los datos proporcionados por el satélite sobre la radiación solar que llega a la superficie nos ayuda a detectar más rápidamente las anomalías, aumentando consecuentemente la producción«, según Lanzetta.

El uso de la tecnología y de los sistemas espaciales para aplicaciones no espaciales puede resultar, por lo tanto, muy rentable en el día a día, algo que los recortes a la financiación de los programas científicos nunca lograrán.

Anuncio publicitario

4 Responses to Más recortes, menos innovación

  1. Sergio7 dice:

    Me pone malo este tema…porque pensar y leer todas las grandes repercusiones que pueden tener, y que nos puede hacer retrasar tanto en ttantos sentidos tan imporantes…pf.. :S

  2. Carlo dice:

    Efectivamente es un tema bastante delicado.. sobre todo en épocas de crisis. Y lo más triste es que aquí en España nos quieren hacer creer que los recortes a la inversión en I+D es una medida necesaria para salir de la crisis: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Alarma/comunidad/cientifica/recortes/investigacion/elpepusoc/20090910elpepisoc_2/Tes

  3. Increíblemente triste y real…mucho me temo que la mentalidad que se ha puesto de manifiesto en España con el recorte de presupuesto a la investigación no es cosa sólo nuestra, y que hoy por hoy la sociedad no «necesita» avances científicos, o por lo menos eso es lo que dan a entender los últimos movimientos de los gobiernos.

    Eso sí: la cantidad de dinero que se gasta en programas del corazón y en tonterías del estilo, eso ni tocarlo. Y lo de dar una noticia cinetífica en los telediarios, eso ya es impensable. Por supuesto, la «vuelta al cole» o «la cuesta de enero» son temas de actualidad, nada trillados, y mucho más importante que el descubrimiento de agua en la Luna. Así nos va.

    Realmente me toca la moral: la NASA en concreto es (al menos desde mi punto de vista) uno de los organismos que más ha potenciado la ciencia y el desarrollo a lo largo de la historia. El próximo Gran Hermano será en una caverna.

  4. natalia navarrete dice:

    les falta mas imagenes cuando buelav a la pg espero ver artas imagenes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: